Centro de censo de refugiados

El Censo de 2020 presentó desafíos importantes, únicos en estos tiempos sin precedentes, incluyendo una administración con la intención de intimidar y excluir a los no ciudadanos y una pandemia furiosa que detuvo el seguimiento en persona necesario para asegurar un conteo completo. A pesar de los desafíos, PANA organizó y facilitó el Centro de Censo de Refugiados e Inmigrantes (RICH) para asegurar que las comunidades de refugiados africanos, árabes, de Oriente Medio, musulmanes y del sur de Asia en el condado de San Diego fueran contadas.
RICH incluyó a 15 organizaciones étnicas y religiosas que PANA capacitó y apoyó mientras educaban a sus redes y comunidades sobre la importancia de la participación en el censo. Desarrollamos materiales de divulgación del censo, incluyendo videos, en 15 idiomas. ¡Y fue un gran éxito! Juntos contactamos a más de 47,000 miembros de la comunidad africana, árabe, de Oriente Medio, musulmana y del sur de Asia. Como resultado, las tasas de autorrespuesta del Censo de 2020 aumentaron drásticamente con respecto a las tasas de autorrespuesta de 2010 en el 82% de las áreas censales a las que nos dirigimos.
Fase 1: PLAN
Proceso de planificación Verano 2019
PANA movilizó organizaciones e instituciones comunitarias, convocó y desarrolló un plan estratégico compartido.

Fase 2: EDUCAR
Llamadas telefónicas y talleres
PANA contrató y capacitó personal para realizar llamadas telefónicas y tradujo materiales a varios idiomas. También ayudamos a los miembros del centro a integrar materiales del CENSO en los programas y servicios existentes. En conjunto, educamos a 47,000 refugiados e inmigrantes en toda la región de San Diego a través de talleres presenciales y sesiones telefónicas.

Fase 3: ASISTIR y GOTC
Centros de asistencia para el cuestionario
Capacitamos al personal de asistencia para el cuestionario para brindar asistencia lingüística y educación, y organizamos los esfuerzos de Get Out The Count (GOTC).

Videos informativos del centro de censo para refugiados e inmigrantes
¿Qué es el censo?
El Censo de los Estados Unidos es un conteo de cada residente (no solo de los ciudadanos), en el lugar donde cada persona vive habitualmente. Está ordenado por la Constitución de los Estados Unidos y se realiza cada 10 años.
¿Por qué es importante el censo?
Un conteo completo y preciso del Censo de nuestras comunidades determina la asignación de decenas de miles de millones de dólares en fondos federales para la próxima década. Por ejemplo, el conteo determinará la cantidad de dólares federales que nuestras comunidades reciben con programas como Medicaid, Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el Programa de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) y los Vales de Elección de Vivienda de la Sección 8, entre otros.
El conteo también se trata de una representación justa. Después de cada conteo del Censo, los funcionarios estatales utilizan los resultados para volver a trazar los límites de los distritos legislativos congresionales, estatales y locales.
¿A quién se cuenta?
TODOS son contados independientemente de su estatus migratorio – Asegúrese de incluir a los bebés, los ancianos, los no familiares que viven en el hogar y las personas con discapacidades.
En marzo, cada hogar recibirá un correo de la Oficina del Censo de los Estados Unidos con instrucciones para visitar su sitio web.
- Después de iniciar sesión en el sitio web de la Oficina, cada hogar completará un formulario sencillo de 10 preguntas. El formulario se puede completar en unos 10 minutos.
- Cada persona, incluidos los niños, que viva en el hogar debe incluirse en el formulario para ser contada.
- Las personas pueden llamar a la Oficina del Censo para completar el formulario por teléfono o para solicitar que se les envíe un formulario en papel por correo.
¿Por qué los refugiados corren el riesgo de no ser contados?
Hasta 2017, Estados Unidos lideró el mundo en el reasentamiento de refugiados. Históricamente, California ha reasentado a más refugiados que cualquier otro estado, acogiendo a casi una cuarta parte de todos los recién llegados desde 1975:
- Desconfianza hacia el gobierno: Además de las diferencias culturales que resultan en una desconfianza hacia el gobierno, los refugiados están llegando después de experimentar traumas importantes en sus países de origen y, a menudo, durante su largo viaje a este país. Su instinto puede ser desconfiar de un cuestionario gubernamental que busca información personal sobre ellos y sus familias.
- Vivienda oculta: Los refugiados a menudo tienen más hijos y familia extendida para albergar y apoyar a través de los esfuerzos de reunificación. La crisis de viviendas asequibles de California hace que encontrar viviendas asequibles y apropiadas sea un desafío importante identificado por las familias de refugiados. A menudo se ven obligados a vivir en situaciones de hacinamiento y, muchas veces, en violación de los contratos de arrendamiento, lo que puede disuadirlos de representar con precisión el número de personas en su hogar.
- Miedo: Muchas poblaciones de refugiados están experimentando una mayor vigilancia y acoso por parte del gobierno a raíz de las políticas y la retórica de la administración Trump contra las comunidades de refugiados, incluidas las repetidas prohibiciones musulmanas. Estas amenazas dirigidas plantean una barrera directa y significativa para la participación en el Censo.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si pierdo la postal con mi número de identificación único?
No se preocupe, aún puede completar su formulario del Censo en línea sin el número de identificación.
¿El Censo incluirá una pregunta sobre la ciudadanía?
El cuestionario del Censo de 2020 NO incluirá una pregunta sobre el estatus de ciudadanía de un individuo. Si le preocupa abrir sus puertas, puede participar en línea y por teléfono, desde la comodidad de su hogar o en un centro de asistencia administrado por la comunidad. Su participación es vital y su información está protegida.
¿Está protegida mi información privada?
Sus respuestas no pueden utilizarse con fines policiales ni para determinar la elegibilidad personal para recibir beneficios del gobierno. Además, la información personal no puede utilizarse en contra de los encuestados para fines de control de inmigración. La Oficina del Censo de los Estados Unidos (USCB) está obligada por ley a proteger cualquier información personal que recopile y a mantenerla confidencial. Violar la confidencialidad o compartir la información para fines distintos de los estadísticos es un delito federal grave. Cualquier persona que viole esta ley se enfrentará a severas sanciones, incluyendo una pena de prisión federal de hasta cinco años, una multa de hasta $250,000, o ambas.
¿Por qué tengo que participar en el Censo?
Algunos fondos federales, subvenciones y apoyo a los estados, condados y comunidades se basan en la población. Es fundamental que todos sean contados, independientemente de su estatus migratorio. Cuando responde al Censo, ayuda a su comunidad a obtener la parte justa de los fondos federales.
¿Qué pasa si no quiero participar en el Censo?
Su respuesta es requerida por ley. Si no responde, la Oficina del Censo de los Estados Unidos hará un seguimiento en persona para recoger su respuesta.
¿Alguien más, además del gobierno federal, utiliza los datos del Censo?
Las empresas utilizan los datos del Censo para decidir dónde construir fábricas, oficinas y tiendas, y esto crea puestos de trabajo. Los promotores utilizan los datos del Censo para construir nuevas viviendas y revitalizar los barrios. Los gobiernos locales utilizan los datos del Censo para la seguridad pública y la preparación ante emergencias.
¿Debo incluir también a mis hijos?
Sí, debe incluir a todos los niños que vivan en su casa. Debe incluir a los niños que dividen su tiempo entre hogares, si viven con usted el 1 de abril de 2020. Por favor, incluya también a los bebés recién nacidos, incluso aquellos que nacen el 1 de abril de 2020, o que todavía están en el hospital en esta fecha.
Estoy embarazada. ¿Cómo debo rellenar el Censo?
Todo niño nacido en o antes del 1 de abril de 2020 debe ser contado.
¿Cómo debo responder a la pregunta sobre etnia si no me identifico con ninguna de las respuestas?
Si usted es de origen hispano, latino o español, puede seleccionar una categoría más detallada: mexicano/mexicano americano, puertorriqueño, cubano u otro latino y proporcionar una respuesta escrita (por ejemplo, dominicano, salvadoreño, etc.). Si bien puede seleccionar más de un grupo nacional de origen latino, la Oficina solo informará un grupo de origen latino al publicar los datos y elegirá arbitrariamente. Con la pregunta sobre la raza, puede seleccionar una o más categorías de raza con las que se identifique. Si ninguna es aplicable, puede seleccionar "alguna otra raza".